sábado, 31 de diciembre de 2011

Por qué elijo la crianza con apego

Hoy ha caído en mis manos este texto, y me ha parecido tan sumamente interesante que quería poner mi granito de arena para darle la mayor difusión posible.

Por qué elijo la crianza con apego

 Cada vez más madres deciden escuchar su instinto y seguir los dictados de su corazón a la hora de criar a sus hijos. No es poco habitual que estas madres reciban reproches en su entorno familiar y social alegando que su estilo de criar es una moda, no es racional, así van a malcriar a sus hijos, etc.

Nada más lejos de la realidad. Lejos de estar basado únicamente en el instinto (o en consejos infundados e incluso en intereses comerciales como otros estilos de crianza), la crianza con apego tiene una base científica amplia y sólida.

La crianza con apego (attachment parenting, termino acuñado por el pediatra William Sears) está basada en lo que somos: mamíferos. Puedes pedirle a un adulto que entienda ciertas cosas modernas. A un bebé no. Un bebé es instinto (una lectura recomendada para entender sobre el instinto y las necesidades como mamíferos de los bebés es “El Concepto del Continuum”, de la psicóloga Jean Liedloff), y necesita que atiendan su llanto o todos los años de evolución del ser humano en los que somos una manchita en el tiempo le dirán a gritos que va a morir de frío, hambre o a manos de un depredador. Necesita el pecho de su madre. Necesita mantener coherencia y seguridad con su figura de apego para desarrollarse psicológicamente sano (attachment theory, J. Bowlby).

El cerebro de los bebés no está completamente formado hasta más o menos los 3 años de edad (Si buscais una explicación clara y completa de este proceso podeis encontrarla en “La crianza feliz” de la psicóloga Rosa Jové). Nacen con el llamado cerebro primitivo, basado en instinto, y aun no se ha formado su cerebro superior, no se ha completado el proceso de mielinización neuronal (sobre los 2 años).

Esto viene de la mano de la Teoría de la Mente (Premack y Woodruf, Baron-Cohen y Leslie), que básicamente habla sobre la capacidad de un individuo para entender lo que ocurre en la mente de otra persona, para poder ponerse en su lugar, por lo tanto para poder engañar, sentir empatía, etc. Esta facultad se adquiere entre los 3 ó 4 años de edad, coincidiendo con la formación del cerebro superior.

Por lo tanto es físicamente imposible que un niño menor de esa edad nos intente engañar, nos intente manipular, entienda que tal o cual cosa no se hace (tampoco puede haber Metacognición a esa edad, no pueden saber por qué hacen lo que hacen ni las consecuencias de hacerlo), etc. Por lo tanto todo aquel que dice que atendiendo el llanto de un bebé le vamos a malacostumbrar, o que un niño nos está manipulando, se está equivocando, más allá de creencias o estilos de crianza.

Además en esta misma fase anterior a los 3-4 años el cerebro emocional del niño está formándose y se están creando las primeras conexiones neuronales que programarán el resto de su vida. Es necesario para un desarrollo sano que estas conexiones no estén basadas en el miedo, la indefensión, el estrés, etc.

No atendiendo el llanto o las necesidades (no solo alimenticias y de seguridad, sino afectivas) de un bebé, conseguimos que aparezca la Indefensión Aprendida (Seligman). En el experimento realizado por el psicólogo Martin E.P. Seligman, un perro recibía descargas eléctricas hiciera lo que hiciera, pulsara o no una palanca. Finalmente el pobre animal abandonaba toda voluntad, toda reacción, ya que iba a recibir una descarga de igual modo. Se convertía en un pelele. Y eso es lo que le ocurre a un bebé que no es atendido, a un niño que es ignorado.

El llanto es adaptativo. El niño que más lloraba cuando estaba solo o necesitaba algo era el niño que sobrevivía en los tiempos de nuestros ancestros. Si no hay respuesta por parte del adulto, se produce la indefensión aprendida. El niño no deja de llorar porque haya aprendido, porque sea “bueno”. El niño siente que va a morir. Siente un miedo atroz (y no sabe por qué, es un bebé) y su cerebro comienza a generar cortisol, una hormona generada por la glándula suprarrenal que se libera como respuesta al miedo y al estrés, y que puede provocar en grandes cantidades incluso lesiones cerebrales (aparte de daños psicológicos. Para conocer más sobre las consecuencias de dejar llorar a los niños, consultar “Dormir sin lágrimas”, de la psicóloga Rosa Jové). Es más, se ha demostrado con estudios sobre el nivel de cortisol mediante muestras de saliva que siguen generándola aunque hayan dejado de llorar. Colechar o dormir con los bebés (tal y como recomienda la Asociación Española de Pediatría) es lo que hacen los mamíferos, lo que entiende su organismo y lo sano psicológicamente para ellos.

Los niños deben recibir leche materna hasta que ellos quieran. Están ampliamente demostrados los beneficios de la leche materna. La OMS aconseja dar leche materna hasta los 6 meses de manera exclusiva y hasta los 2 años como mínimo junto con la alimentación complementaria. Además, una vez llegado el punto de comer otros alimentos, comen lo que necesitan sin necesidad de obligarles a comer (ver “mi niño no me come”, del pediatra Carlos Gonzalez) o engañarles para que lo hagan (la consecuencia de eso es aborrecimiento a la comida por asociación).

Portear es lo mejor para un bebé. Somos primates. Nuestro instinto y nuestro cuerpo no están preparados para carritos último modelo. No se sienten seguros fuera de los brazos de su madre. La psicóloga Jean Liedloff ya nos hablaba en su magnífica obra “El Concepto del Continuum” sobre la necesidad para el ser humano de continuar de un modo respetuoso y evolutivo con la crianza de los bebés.

Los niños son personas, y por lo tanto se les debe tratar como tal. Su crianza se debe adaptar a las etapas evolutivas del niño (recomiendo los libros “Amar sin miedo a malcriar”, de Yolanda Gonzalez Vara y “Ni rabietas ni conflictos”, de Rosa Jové). Antes de los 3 ó 4 años, por todo lo antes comentado, no puede comprender ciertas cosas, su cerebro no está preparado aun para ello. Por lo tanto evitamos las “rabietas” y las situaciones incómodas mediante el juego y la distracción. El niño no comprende que algo no se hace porque lo dice el adulto y punto. Se deben evitar situaciones conflictivas dejando fuera de su alcance cosas que no debe coger o no queremos que rompa, y si cogiera algo se le puede distraer con otra cosa que le interese o jugando con el niño. Es imposible que esté manipulándonos. No mide fuerzas. Y no comprende la imposición.

En esa etapa los niños aprenden absolutamente todo mediante el juego. Aprenden incluso el lenguaje (Piaget) como parte de ello. Pasan por el juego simbólico y van escenificando vivencias. Y con la misma herramienta, el juego, se les acompaña en su crecimiento, porque es la única herramienta adecuada para esta etapa evolutiva.

Esta etapa también es llamada etapa egocéntrica, por lo mismo comentado antes no pueden ponerse en el lugar de otras personas, y lo normal es que cojan todo, empiecen con el “mío”, expresen rabia a veces. Forma parte de su proceso evolutivo. No van a comprender el decirles que deben compartir,  el regañarles por coger algo que no deben. En esta etapa no lo comprenden, el mundo gira en torno a ellos. Y deben pasar por esta fase para un desarrollo normal y sano.

Pasada esta fase, los niños comienzan a comprender más cosas. Esto no quiere decir que se les deba ningunear ni tratar como seres inferiores. Se comienza a hablar de otro modo con los niños, y desde luego se les habla como a personas, nunca negando sus sentimientos (por ejemplo si le duele algo, no debo negar lo que siente con el habitual “no es nada”, ya que el niño verá que lo que siente no es importante. En esta etapa hay que verbalizar los sentimientos, sin cuestionar, sin suponer, sin menospreciar) y acompañando su desarrollo psicológico del modo adecuado a su edad . Pueden expresar su enfado rompiendo algo, o gritar sin ningún sentido aparente, porque es su manera de decir alguna otra cosa, como que se sienten solos si mamá va  a trabajar. Nuestro trabajo como madres es desentrañar esos motivos y emociones para darle el soporte adecuado y que aprenda que es un ser humano valioso y digno de respeto, por ejemplo diciendole que sabemos que está enfadado porque mamá va a trabajar y no se queda con el, pero que le queremos mucho y nos gustaría poder quedarnos en casa a jugar. Tampoco es bueno despreciar lo que hace, ni ensalzarlo por sistema para que no valore lo que ha conseguido por si mismo (lo mejor es describir, si por ejemplo hace un dibujo al niño le aportará mucho más que digamos lo que vemos, el color, las formas, o simplemente que lo ha dibujado el solo, a que por sistema tiremos del que bonito). Buscamos que los niños sean más adelante adultos independientes (y con capacidad de levantarse si se caen, resiliencia), capaces de tomar decisiones y de autogenerar soluciones, que se valoren a sí mismos y que se respeten a sí mismos y a los demás. Personas, no una sombra de lo que hubiesen podido ser. Para más información acerca de este punto consultar los trabajos del psicólogo Haim G. Ginnot o Adele Faber y Elaine Mazlish.

Todas las emociones son sanas (aconsejo la lectura para este y otros muchos puntos de “Amar sin miedo a malcriar”, de Yolanda Gonzalez Vara). Todas tienen su función. Un sentimiento o emoción reprimida es la base para un gran problema futuro. La función de las emociones es dar salida a lo que sentimos. No hay emociones buenas y emociones malas, pero la gente tiende a reprimir la rabia o el miedo. Si un niño necesita descargar su rabia podemos darle un medio para hacerlo, como expresarla por escrito, o pegando a algo inanimado como un cojín. Pero nunca enseñaremos a un niño a reprimir sus emociones diciéndole que está mal enfadarse o llorar.

Los límites. Ese concepto tan mal entendido por casi todos los adultos. Poner límites no es decir que esto se hace porque lo digo yo. Un niño no va a entender esto. Ni lo va a entender ni es digno para él tratarle de ese modo. Se les puede acompañar mediante el juego y en la etapa siguiente mediante el dialogo y el trabajo exhaustivo para desentrañar sus sentimientos que tenemos la obligación de llevar a cabo como padres.

Los límites mal entendidos como “es que si no se nos suben a la chepa” (ya se ha comentado antes la imposibilidad de esto) llevan a marcar límites como quien marca territorio. Llevan a un absurdo en el que lo único que pretende el adulto es estar por encima del niño sin tener en cuenta para nada su educación. Llevan a considerar a tu hijo como tu enemigo y a una medición constante de fuerzas. Llevan a un resultado de niños que no comprenden nada porque no pretenden subirse a la chepa de nadie, que se ven solos en lo que si necesitan, que es la guía coherente de sus padres, y que aprenden a no comunicarse y a sentirse mal. Por otro lado, lo habitual y más cómodo es marcar límites para comodidad de los padres pasando por encima del desarrollo de sus hijos.

Hay límites necesarios, como los que conciernen a la seguridad o a la salubridad de los niños. No podemos dejar por ejemplo que corran por la carretera porque ellos así lo desean, para esto estamos nosotros allí, no para imponer que no se hace, sino para dependiendo de su etapa evolutiva jugar con ellos a ayudar a mamá a cruzar la carretera de la mano, o si ya son mayores explicarles por qué no es seguro y deben ir con nosotros. Pero también hay límites innecesarios que van en la línea del “aquí mando yo” que comentábamos. Teniendo en cuenta que es imposible que estén midiendo fuerzas y manipulando…¿pasa algo malo si quieren ponerse un pantalón distinto al que nosotros planeábamos, si no quieren dar un besito a un pariente o conocido, si quieren jugar en vez de hacer otra cosa? Esos límites son exclusivamente sociales, son innecesarios, y pasan por encima de las necesidades de los niños. Los niños efectivamente necesitan nuestra guía, nuestro acompañamiento, pero eso se entiende mal y se tergiversa haciendo ver que necesitan saber “quien manda” desde el principio. La autoridad se consigue desde el respeto y la admiración, no desde el miedo y la imposición. Eso sirve para adultos también, cuanto más para niños que no disponen de las herramientas para comprender ciertas cosas.

Volviendo al tema de los besos. Si un niño no quiere dar o recibir un beso, no lo hará. Debe tomar decisiones sobre su propio cuerpo, no aprender que debe ceder ante los adultos para así hacerle presa fácil de personas malintencionadas que pueden aparecer en su futuro. Si es no, es no. Deben aprender a respetarse a si mismos, a reaccionar.


--> El gran pilar de este modo de criar es la Teoría del Apego (J. Bowlby , M. Ainsworth, H. Harlow…). En la Wikipedia:

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.
La experiencia de su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna condujo al psicólogo John Bowlby a formular la teoría del apego.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus cuidadores o figuras de apego (Caregivers) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente.
El apego tiene una serie de características comportamentales:
  • Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada
  • Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida
  • Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
  • Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social
  • Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestar emocional.
Existe una clasificación de tipos de apego que se ha construido con base en la técnica de situación extraña diseñada por Mary Ainsworth. Se establecen cuatro categorías:
  • Apego seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego, y pueden intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el bebé saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está muy inquieto, tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son sociables con extraños mientras la madre está presente.
  • Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha, pero cuando regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero pueden resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el abandono. Se muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia de la figura de apego.
  • Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y generalmente rehuyen de ella cuando regresa aunque ésta trate de ganar su atención. Suelen ser sociables con los extraños pero pueden ignorarlos de la misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa.
  • Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los bebés. Es una combinación de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El bebé puede mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse de forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.
Los tipos de apego inseguro se dan en madres que rehúyen el contacto físico o emocional con sus hijos, en situaciones de maltrato o en situaciones incoherentes (unas veces las madres demuestran amor y cariño y otras gritan o rehúyen el contacto, a veces llevadas a ello por el estrés). El apego seguro viene proporcionado por madres coherentes que están disponibles para sus hijos, por el colecho (dormir con el bebé) nocturno, por la lactancia materna, por el respeto a las etapas evolutivas del niño. En definitiva, por todo lo que venimos abordando desde el inicio de este artículo.

Los niños con apego inseguro desarrollan personalidades ansiosas, rehúyen el contacto físico y las demostraciones emocionales, presentan excesiva dependencia, etc. Los niños con apego seguro, ante la coherencia de la situación y la disponibilidad de su figura de apego que les proporciona seguridad, van abriendo el círculo exploratorio con la edad, para convertirse en niños independientes, seguros y sanos psicológicamente. En niños y adultos, porque todos esos niños con apego inseguro desarrollarán su personalidad adulta en base a todo esto.

Los niños son dependientes, esa independencia ficticia por la que se aboga no es tal. Nacemos dependientes. Y somos los padres los que debemos proporcionar ese apego seguro para la independencia real. No imponer una falsa independencia que dañe a nuestros hijos para toda su vida.

No caigamos en los consejos infundados ni en la presión social. Contrastemos siempre cada paso que demos en el modo de criar a nuestros hijos. Y si además nuestro instinto lo respalda, sigamos adelante. La naturaleza es sabia. Los consejos no pedidos no lo son.

Laura Perales Bermejo. Licenciada en Psicología por la UAM y madre
 Blog: Tienda de Renacuajos

Referencias y bibliografía:

  • Crianza Natural: www.crianzanatural.com
  • Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/
  • Asociacion Española de Pedriatria: http://www.aeped.es/
  • William Sears: http://www.askdrsears.com/
  • John Bowlby “El apego (el apego y la pérdida I)”. Editorial Paidos Ibérica
  • John Bowlby “La separación (el apego y la pérdida II)”. Editorial Paidos Ibérica
  • John Bowlby “La pérdida (el apego y la pérdida III)”. Editorial Paidos Ibérica
  • John Bowlby “Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego”. Editorial Paidos Ibérica
  • M. Ainsworth, E. Waters  “Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation”. Lawrence Erlbaum Associates Inc.
  • J. Bowlby, M. Ainsworth “Child Care and the Growth of Love”. Penguin Books
  • Haim G. Ginnott “Entre Padres e Hijos”. Ediciones Medici
  • Adele Faber y Elaine Mazlish “Como hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos le hablen”. Ediciones Medici
  • Adele Faber y Elaine Mazlish “Padres liberados, hijos liberados” Ediciones Medici
  • Jean Liedloff “El Concepto del Continuum”. Editorial Ob Stare
  • Mario Marrone “La Teoría del Apego, un enfoque actual”. Editorial Psimatica
  • Yolanda Gonzalez Vara “Amar sin miedo a malcriar”. Editorial Integral (RBA)
  • Rosa Jové “La crianza feliz”. La esfera de los libros
  • Rosa Jové “Dormir sin lágrimas”. La esfera de los libros
  • Rosa Jové “Ni rabietas ni conflictos”. La esfera de los libros
  • D. Corkille Briggs “El niño feliz. Su clave psicológica” .Gedisa
  • Rebeca Wild “Libertad y límites. Amor y respeto”. Editorial Herder
  • Carlos Gonzalez “Mi niño no me come” . Editorial Temas de Hoy
  • Martin E. P. Seligman “Indefensión”. Editorial Debate
  • Jean Piaget “La representación del mundo en el niño”. Editorial Morata
  • Jean Piaget “Formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación”.  Fondo de cultura económica de España S.L.
  • Premack D, Woodruff G. “Does chimpanzee have a theory of mind?”Behav Brain Sci 1978 
  • Leslie AM. Presence and representation: the origins of ‘theory of mind’. Psychol Rev 1987"

martes, 27 de diciembre de 2011

Pijama teteador


Ya hace más de tres semanas que he terminado este proyecto pero por unas cosas o por otras no he tenido tiempo hasta después de estos días de dedicarle su entrada correspondiente.

Tenía muchas ganas de inventarme algo para dormir, ya que a mi bombón le gusta tener la teta a libre disposición durante la noche y lo que acababa ocurriendo era que me desabrochaba todos los botones de la parte de arriba del pijama y así andaba yo todas las noches, y en invierno se agradece estar un poco más tapadita sin que mi pequeña tenga que renunciar a su barra libre.

Así que estuve dándole vueltas y esto es lo que he hecho:





Pijama teteador

Estoy encantada con el resultado, porque ahora se sirve a través de la abertura y sobre todo yo duermo con el cuello calentito, cosa que antes era impensable ;)


Como es un poco difícil acertar con las tallas de adultos no voy a poner el patrón completo, pero os voy a explicar como lo he hecho, porque esta idea se puede extender a otras aplicaciones.



La pieza A es la parte delantera, y la pieza B la trasera. La pieza C es la manga y la pieza G es el cuello. La única pieza que hay que adaptar es la pieza A.
Si os fijáis lleva una doble raya a la altura de la cintura. Es porque el pijama original llevaba un cordoncito para fruncirlo. En lugar de eso, lo que he hecho ha sido dividir esa pieza del patrón en dos, antes de cortar la tela. Lo he recortado por esas rayas, y me han quedado dos mitades. La de abajo, que queda tal cual, y la de arriba, que le he aumentado hacia abajo unos 10 cms.
A la hora de coserlo, se cose primero la parte de abajo tal cual (haciendo un dobladillo en la parte superior, claro) y la de arriba se empieza a coser por la parte superior, dejando sin coser el trozo que le hemos aumentado, que será la abertura para dar el pecho.

Nota: En este caso la he dejado sin coser porque he usado una tela de algodón que no cede, en caso de usar otro tipo de telas más elásticas es mejor coserla entera, porque al ceder se podrá dar el pecho por la abertura igualmente.

Espero que os haya gustado, yo he de coserme más cositas con el método, ahora que ya he puesto a prueba su eficacia :-D

viernes, 16 de diciembre de 2011

Profiteroles con nata montada y chocolate

Profiteroles con nata montada y chocolate

El otro día encontré vía web una receta de profiteroles que me hizo salivar y todo sólo ver el resultado, así que me animé y me puse a hacerlos, y me ha sorprendido lo fáciles de hacer que son. Aquí va!

INGREDIENTES:

- 1/4 de litro de agua
- 1/2 cucharadita a café de sal
- 1 cucharada sopera de azúcar
- 75 grs de mantequilla
- 150 grs de harina
- 2 o 3 huevos

PREPARACIÓN:

1. Ponemos en una cacerola a fuego suave el agua, el azúcar, la mantequilla y la sal.



2. Cuando hierva, quitamos del fuego y echamos de golpe toda la harina.



3. Removemos bien hasta que quede una masa compacta que se despegue suavemente de las paredes de la cacerola.



4. Añadimos los huevos uno a uno hasta que veamos que no admita más o la masa se vuelva demasiado líquida.



Yo he añadido dos huevos, y me ha parecido suficiente, pero dependerá del tamaño del huevo y si son caseros como es el caso o no.



5. Hacemos bolitas y las disponemos en una bandeja con papel de hornear. Los horneamos a 200ºC durante unos 30 minutos.



6. Las rellenamos de nata montada y las rociamos de chocolate (chocolate fundido con un poco de mantequilla).



Bon appétit! También se pueden rellenar de muchas otras cosas, tanto rellenos dulces (espuma de chocolate, merengue) como salados (bocaditos, crema de queso), la imaginación pone el límite!

jueves, 15 de diciembre de 2011

Resultados de la primera encuesta sobre formación, información y apoyo en lactancia materna

Hace unos tres meses, el blog de Lactando amando. Crianza feliz organizó la primera gran Encuesta sobre Formación, Información y Apoyo en Lactancia Materna. En su momento puse mi granito de arena contestando a la encuesta y enlázandola en el blogroll, y hoy estoy feliz de poder agradecer el enorme trabajo que han hecho organizándola y poniendo orden a todos los resultados. Me parece que han preparado un material divulgativo de un enorme valor, y aquí lo tenéis.

Resultados de la Encuesta sobre Lactancia Materna

Hay algunas cosas que me llaman poderosamente la atención.

1) Un 44% de las encuestadas no fue informada sobre la posibilidad de elaborar un plan de parto (En mi caso concreto nunca se mencionó esa posibilidad, y además banalizaban el tema de la episiotomía de tal forma que una se creía que eso era algo que tenía que ocurrir y no había posibilidad de elección)

2) Al 50% no se le dio opción de continuar en algún curso de apoyo después del parto (Yo tengo dos grupos muy cerca, y sin embargo en ningún momento se nos habló de ellos, cosa que veo imprescindible para resolver los posibles problemas que vayan surgiendo, que suelen ser la causa más común de abandono precoz de la lactancia).

3) Me sorprende que el contacto precoz piel con piel se produzca solamente en un 60% de los casos, cuando sus beneficios tanto para la madre como para el bebé son innumerables. Tenemos mucho trabajo delante para poder convertir ese porcentaje en una unanimidad.

4) Y solamente un 60% dio lactancia materna exclusiva en el hospital, con un lamentable 13% en el que el modo de ofrecerles algún tipo de suplemento fue sin el consentimiento de la madre.

5) 1 de cada 3 madres no fue consultada sobre el tipo de alimentación que deseaba darle a su bebé (materna o artificial), concidiendo ese porcentaje con las madres que no recibieron ningún tipo de apoyo en estos primeros momentos.

6) Cerca de un 50% de madres afirman no haberse sentido a gusto al darle el pecho a su bebé en público, con reacciones que van desde miradas reprobadoras hasta a ser echadas de algún lugar. Me parece escandaloso que la lactancia materna se puede seguir viendo por ojos de terceros como algo sucio, no he tenido nunca esa sensación (sí curiosidad, a veces, aunque tengo que reconocer que hace mucho tiempo que no me fijo en el modo que me miran ya que cuando le doy el pecho sólo estoy pendiente de mi hija, lo tengo ya tan interiorizado que simplemente me aislo del resto del mundo)

7) A pesar de que la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta por lo menos los 6 meses, las indicaciones de los pediatras en ese sentido sólo van en este sentido en un 50% de los casos. Llama la atención además que un 40% de pediatras indica dar el pecho después de la toma de AC o incluso destetar, en contra de la OMS que indica que el pecho se da antes de la toma de AC.

8) Al reincorporarse al trabajo después de la baja maternal, sólo un 10% ha recurrido a la lactancia artificial o mixta, en contra de la creencia de muchas madres que creen que no serán capaces de compatibilizar lactancia y trabajo.

En fin, un material muy interesante y de donde se pueden extraer pautas a mejorar y en las que trabajar para que la lactancia materna se normalice cada vez más y se facilite un acceso a ella a toda mamá que lo desee.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Sorteo de La Pantigana

Hoy en la blogosfera he dado con un sorteo super chulo que organiza La Pantigana. Se trata de una agenda donde colaboran mujeres que viven en la montaña, ya sea de nacimiento o por acogimiento. Me parece una iniciativa muy bonita, y os dejo el enlace por si os queréis apuntar!

viernes, 9 de diciembre de 2011

Flores para alegrarnos el día!

Hoy mi día se llena de luz, a pesar de que no hace un día especialmente bueno. Está nublado y con pinta de llover, pero estas flores han venido a alegrarme el día. Ya hace unos días que las he recibido de mano de mi buena amiga Derya de Mamás que miman pero con tanto festivo siempre consultaba internet desde el móvil y tengo que confesar que desde allí no me apaño para redactar entradas, y menos si quiero usar enlaces e imágenes.
En este caso no sé quién ha creado en primer lugar este premio, pero desde aquí también quiero darle las gracias porque me encanta su significado y además es una imagen especialmente bonita, uno de los premios más bonitos que he recibido.
Tengo que entregarlo a 10 blogs que no lo hayan recibido, aunque me váis a tener que disculpar si repito alguno, sé más o menos quien lo ha recibido pero quizás repita alguno...

1) En primer lugar, a Dawn de Mi rincón de mariposas. Siempre me ha encantado su post, lleno de ideas y con tutoriales paso a paso (que tanto me están ayudando), pero además ahora la estoy conociendo virtualmente y es un amor, así que para ella mi primer ramo.

2) En segundo lugar, a mi Lady Rabbit, de Las aventuras de Lady Rabbit, porque es un encanto y acaba de ser mamá. Os recomiendo que leais su entrada actual con su relato de parto en casa, pero ya os aviso que cojáis un paquete de pañuelo porque es de emociones lacrimógenas. Este ramo va para ti y para Sol, aunque también tengo muy presente al recientemente cumpleañero Gonzalo, que me dio los mejores momentos del relato, menudo hombrecito más dispuesto!


3) A Anuska, de La casita de Aroa, por su gran sensibilidad y porque sin conocerme me brindó su ayuda y su experiencia como mami.

4) A una gran chica, dueña del blog La gallina clueca (sé tu nombre, no vayas a pensar que no, pero como en el blog no lo publicas por eso no lo pongo), porque me encantan las cosas que hace y porque la admiro. Entre cuidar a su familia y estudiar duramente aún saca tiempo para crear esas maravillas que cuelga en su blog (creo que es la aguja más rápida de toda la blogosfera)

5) A Rula, de En un nido ártabro, con la que comparto cercanía física así que seguro que nos cruzaremos por ahí cualquier día. De momento, compartimos buenos ratos todos los días :)

6) A La Pantigana, porque un día le comenté que me encanta su blog pero que me costaba leerlo en catalán y tuvo el detallazo de empezar a ponerlo bilingüe, todo un regalo!

7) A Sarai Llamas, porque me encantan sus diseños y además los presta desinteresadamente (por ejemplo, el que tengo sobre el colecho, el de Conciliación Real Ya...), es una artista!

8) A Bren, de Amo ser mamá, porque sus fotos de miércoles mudo siempre me sacan una sonrisa.

9) Al Diario de Naii, que la conozco virtualmente y compartimos proyectos costuriles, y es fuente de inspiración.

10) A Vero de Feito de lúa, otra de mis gallegas costureras, ya ganamos a la mitad más isleña, somos muchas gallegas ya!!


viernes, 2 de diciembre de 2011

Fin y principio

 Hoy me he levantado y he descubierto que una vieja compañera ha venido a hacerme una visita. Hoy me ha vuelto la regla, tras esa última regla pre positivo hace ya más de 2 años y medio.
Y ahora me siento rara, porque se vivía tan bien sin ella, y sin embargo sabía que no duraría eternamente. Siento que es el fin de una etapa, un puerperio prolongado en el tiempo, en el que mi cuerpo se estaba recuperando y adaptando a las nuevas circunstancias. Y por otro siento que es un principio, otra etapa que comienza, en el que mi cuerpo vuelve a su funcionamiento habitual, aunque mi mente tiene todavía que sincronizarse con este nuevo periodo.
En fin, que me encuentro rara, a pesar de no sentir ningún tipo de molestia, será que el día está oscuro y que me apetece dejarme mimar, quedarme en casita en el sofá y tomar chocolate caliente. Además siento que ahora todo es diferente, y las opciones que ayer eran válidas ahora no me terminan de satisfacer. Me apetece probar la copa menstrual, y dejar los tampones a un lado. Quizá así me reconcilie conmigo misma y con esta nueva compañera. A lo mejor solamente necesito reconectar y escucharme a mí misma. O es que simplemente estoy ñoña. En fin, hoy se me permite, ¿no?

jueves, 1 de diciembre de 2011

Estrenamos el Calendario de Adviento!

Al fin puedo decir que tengo mi calendario de adviento hecho, en el que llevaba un montón de días trabajando, justo a tiempo para poder estrenarlo!
Cogí la idea del blog de Dawn Mi rincón de mariposas, salvo que hice el calendario algo más grande para poder poner unos adornos más grandes en los bolsillitos. El tamaño final es de unos 80 cms de ancho x 100 cms de altura.

Los adornos me han dado alto de lata, porque me empeñé en hacerlos todos diferentes, y claro, las ideas se agotaban. Algunos me gustan particularmente, otros no tanto pero estamos a tiempo de sustituir algunos o de mejorarlos para el año que viene. Para colgarlo le he metido una barra de aluminio de 2 x 1 cm y le he pasado un cordon por el medio.

Y ya lo hemos estrenado!

Calendario de adviento: 1 de diciembre, lo estrenamos!


Ayer hemos estado jugando con todos los adornitos mientras les terminaba de poner el lazo para colgarlos, sobre el suelo, que mi bombón quería tocarlo todo ;)


Practicando con la peque eso de colgar los adornos




Calendario de adviento con los adornos


Calendario de adviento listo para colgar


Y ahora os dejo detalle de los adornos, las fotos no es que sean muy buenas porque la peque no me dejaba sacarles foto sin ponerse a jugar con ellos.
 
Calcetín, Papá Noel, bastón y gorro de Navidad
Piña y aguja de pino, acebo, manopla y paloma de la paz

Chimenea, casita, copo de nieve y muñeco de nieve
Bola de navidad, campana, tambor y pandereta

Vela, angelito, regalito y patín de hielo

Reno y los Tres Reyes Magos


Espero que os guste y si puedo sacaré unas fotos más decentes. Prometido!








lunes, 21 de noviembre de 2011

CC una "chupa" de cuero diferente

¡Y tan diferente! Este fin de semana Dawn, de Mi rincón de mariposas nos proponía un nuevo Cose conmigo, para hacer una chaqueta con aires de chupa de cuero, pero en tela polar. Así de bien pintaba la que nos mostraba para animarnos a coser con ella:


En cuanto vi que organizaba este Cose conmigo, me apunté sin dudarlo. Siempre se aprende un montón de estas experiencias, y además con la tranquilidad de saber que habrá mucha gente cosiendo al mismo tiempo para poder resolver las dudillas que nos vayan surgiendo, y me apetecía muchísimo aprender a coser mangas, ya que era mi primera experiencia en este sentido.
Empecé a darle vueltas al proyecto, me apetecía usar una tela no polar pero no daba encontrado el momento de bajar a echar un vistazo a la tienda de telas, tanto que me pilló el toro y el día 1 del Cose conmigo no tenía la tela. Ese mismo día, tras imprimir y montar el patrón, me cogí a la peque y allá que nos fuimos a buscar telas. Encontré una tela tipo vaquero - tela de traje (es un mixto, no sabría muy bien como definirla) y la compré, y al salir de la tienda me enamoré de una tela de patchwork y volví a entrar.
En ese momento me vino la inspiración,ya que en un primer momento había pensado en hacerla forrada, pero pensé que tipo reversible sería mucho más chula.

Y he aquí el resultado:



La chaqueta del Cose Conmigo
Mi bombón con su chaqueta nueva
 He tenido que ir haciendo variaciones sobre la marcha por el hecho de hacerla forrada y además reversible, así que por si alguien se anima a coserla reversible os cuento las adaptaciones que he tenido que hacer sobre la marcha.

Materiales:
70 cm de la tela exterior escogida de doble ancho
70 cm de la tela interior escogida de doble ancho
8 snaps
hilo, aguja, máquina de coser, tijeras, papel para el patrón...
Día 1: hacemos el patrón y cortamos la tela
Dawn en este caso nos facilitó mucho la tarea y se pegó la currada de montar dos patrones, uno para talla 2 años (que es el que he utilizado yo) y otro para talla 4 años; así que lo único que tuve que hacer fue imprimir y montar el patrón, y cortar la tela (el doble de tela de la que nos indica). Todas las piezas iguales, a excepción de la que forma el cuello, que tendremos que montar una pieza idéntica a la del patrón pero con la mitad superior de una tela y la mitad inferior de la otra.
Día 2: cuerpo, mangas y cuello
Este fue el día más largo para mi versión, ya que tenía que montar dos chaquetas idénticas con las instrucciones de los pasos 1, 2 y 3, y luego coserlas.
Chaqueta vaquera a la espera de la de flores

Para ello ponemos una chaqueta del revés y otra del derecho, metemos una dentro de la otra enfrentando las caras buenas de la tela y cosemos todo alrededor a excepción del cuello, que usamos para darle la vuelta a la chaqueta ya cosida.
Chaqueta día 2: lado vaquero
A la hora de coser el cuello, como no podía coserla en dos partes, ya que al ser reversible tenía que quedar bien rematado por las dos partes, lo que hice fue hacerle un dobladillo pequeño al cuello del cuerpo y luego meter dentro el cuello y coser. Así, quedaba visible por los dos lados según de qué lado pusiéramos la chaqueta.
Aclaro que a la hora de montar el cuello mi idea inicial era hacerlo a contraste (cuello de flores para el lado vaquero, y vaquero para el de flores) pero me equivoqué al montarlo y decidí no descoserlo. Para quien quiera hacerlo a contraste, que cosa el lado del cuello con el cuerpo de la misma tela y no al revés ;)
A las mangas, le hice un dobladillo pequeño a cada tela hacia adentro y luego las cosí juntas.

Chaqueta día 2: lado de flores
 Día 3: remates y snaps
Para el día 3 tenía mucho camino adelantado del día anterior, ya que la chaqueta por los lados y bajos ya había quedado perfectamente rematada al coser las dos chaquetas que la conforman, así que lo único que tenía que hacer era ponerle las solapas y los snaps. Estuve dándole vueltas al tema de las solapas, de las cuales decidí finalmente prescindir por no dar con una manera de ponerlas que respetara la reversibilidad de la prenda. Y lo mismo hice con la goma inferior que nos proponía el tutorial; además, así me quedaba una chaqueta con aspecto de abrigo en lugar de "chupa", y ya que había tenido que prescindir de las solapas me parecía que le daba un aspecto más "formal".
Para los snaps, lo que hice fue poner dos filas de snaps en lugar de una, solapando el abrigo hacia un lado (el mismo para las dos chaquetas), y poniendo 4 snaps en cada fila (el último, por si quería cerrar del todo el abrigo, escondido debajo del cuello).
Y así es como ha quedado. En conjunto estoy muy satisfecha del resultado, ya que era la primera vez que hacía algo "con mangas" y da bastante el pego. Ahora estoy pensando en hacerle unas trabillas y un cinturón para darle un toque más alegre.
Chaqueta lado vaquero cerrado


Chaqueta lado vaquero abierta


Chaqueta lado de flores abierta

sábado, 19 de noviembre de 2011

20 de Noviembre, día del niño

Día Mundial de los Derechos de los Niños


Mañana es 20 de noviembre, día que casi todo el mundo asimila a las elecciones generales, pero a mí me gustaría destacar el día de mañana como el Día Mundial de los Derechos de los Niños. Hace ya 62 años que Naciones Unidas redactó la declaración de los Derechos del Niño, y a pesar de que pueda parecer que tales derechos son algo sumamente obvio, no está de más echarles un vistazo y tenerlo bien presente.

Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

Artículo 1º.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º.

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º.

El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


No lo olvidemos nunca; ante todo, los niños deben ser niños y es nuestro deber velar por ello. Ojalá llegue el día en que no necesitemos un día mundial que nos lo recuerde. Por todos los niños de hoy y del mañana.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Cose conmigo: pantalón de pijama (final)

Pues ya está terminado el pantalón de pijama del Cose Conmigo de La Inglesita. Me ha gustado mucho la experiencia, porque tenía la idea de que coser un pantalón debía de ser algo muy difícil y nos lo ha puesto muy fácil, con unas explicaciones muy detalladas y un montón de fotos. Realmente, la manera de coser el tiro del pantalón me ha parecido espectacular y muy sencilla: gracias, mami de la Inglesita!

Os dejo aquí las explicaciones de como coser las perneras y el tiro porque lo ha explicado tan bien que no hay más que añadir, y de como rematar el bajo y la cintura. Y ahora os mostraré el resultado final del pantalón que he cosido:

Pantalón de pijama



Detalle de la cintura

Detalle del bajo



La cintura tiene un lado "raro" a la izquierda porque he dejado abierto el trozo por donde pasé el elástico, ya que el bombón estaba en plena siesta y quiero ver si le he dejado la goma bien antes de rematarlo.

No me queda más que reiterar mi agradecimiento a La Inglesita, y a buscar algún tutorial o patrón de parte de arriba de pijama, para completar el conjunto.

Edito para poner una foto con la modelo, al final he tenido suerte y le ha quedado perfecto tanto de largo como de cintura, y eso que lo había hecho a ojímetro. Ya no se lo ha querido quitar!

Mi bombón con el pijama puesto

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cose conmigo: un pantalón

Me he embarcado en un nuevo proyecto propuesto por La inglesita: un Cose conmigo para enseñarnos a hacer en este caso un pantalón. Este tutorial está dividido a lo largo de 5 días, de los cuales estamos en el tercero ahora mismo, pero como los dos primeros eran en relación al patrón y como ayer tuve el día super liado, no ha sido hasta ahora que he encontrado un ratito para ponerme en serio, ya que hasta hoy lo único que había cumplido era con el objetivo del día 1, imprimir y montar el patrón.

Ayer, día 2 debíamos modificar el patrón para adaptarlo a nuestro caso particular. La Inglesita nos propone dos patrones base: uno para bebés de talla 12 meses y otro para niños de talla 4 años. En mi caso, el bombón tiene 20 meses, así que no tenía muy claro cuál de ellos adaptar, pero finalmente me he decidido a trabajar con el de talla bebé porque es el recomendado en caso de seguir usando pañal. Después de recortar el patrón de 12 meses y compararlo con el pantalón que me había cogido de muestra vi que había hecho una buena elección. De ancho, no tenía que tocarle; mi pequeña es delgadita y además quería que no fuera muy ancho para que no se le subiera fácilmente al dormir (voy a hacer una parte de abajo de pijama). Y de largo sí le tenía que dar un margen, ya que quedaba muy justo y así quedaría para las medras, que dicen por estos lares. ;)

Para ello, según las explicaciones del tutorial, tracé tres líneas perpendiculares a la dirección del hilo marcada en el patrón en tres zonas: cadera, muslo y pantorrilla. La zona más fáciles a determinar fueron las de la cadera y la pantorrilla, ya que aproveché las zona de unión de dos folios del patrón. De este modo, además, ni siquiera tuve que añadir papel sino que aproveché el solape de los folios para aumentar el trocito que me hizo falta.

Este es finalmente mi patrón modificado para el pantalón de pijama:

Parte de atrás

Parte de delante



¡Y ya nos acercamos a la parte interesante! Cogemos la tela que vayamos a usar, la doblamos a la mitad, disponemos los patrones encima y los fijamos mediante alfileres. Es muy importante fijarse bien en la dirección del hilo marcada en el patrón, yo escogí una tela con una micropana así que es muy fácil situarlo correctamente. Además, tenía un retal de tela muy muy justo así que en la foto apreciaréis que uno de los patrones está dado la vuelta para poder aprovechar la tela al máximo y que me cupieran todas las piezas.



¡Y a cortar! El truco de fijar los patrones con alfileres me ayudó mucho, y por suerte la tela al ser bastante gordita es muy agradecida de cortar y no se deshilacha. Aquí está el resultado:

Parte de atrás

Parte de delante
El último toque consistió en marcar el punto de giro, situado en el patrón con un circulito. Como dudaba un poco de mi precisión al marcarlo con el jaboncillo de sastre ya que no marca líneas muy finas, lo que hice fue pasar un hilván en el punto a marcar, y así me aseguraba de que no se me borraría y de que destacaría (mi jaboncillo es blanco).

Detalle del hilván en el punto de giro


Y hasta aquí hemos llegado con el día 3 del Cose conmigo, ahora vamos a por el día 4!

lunes, 31 de octubre de 2011

Cosiendo un delantal para mi pinche

Seguimos con muchas ganas de aprender más sobre costura, y en este caso le he hecho un delantal a mi bombón, que le encanta ayudarme cuando cocino y ver todo el proceso. Este delantal es muy sencillito de hacer y está basado en el que hizo Dawn, de Mi rincón de mariposas, con algún detalle inspirado en el delantal Montessori de Inma de Para mi peque con amor.
El proceso es muy sencillo, aunque me vais a perdonar porque no me he acordado de sacar fotos del proceso, así que sólo puedo ensenároslo terminado (de todos modos, el paso a paso está perfectamente explicado en los dos enlaces que os he puesto).

Necesitamos:
  • Un retal de tela de 45 x 70 cms.
  • Un trozo de goma de unos 20 cms x 2 cms de ancho.
  • Hilo, aguja y máquina de coser.


1) Cortamos un rectángulo de tela de 45 x 50 cms, donce 45 será el ancho y 50 la altura total (para una talla aproximada de 2 años completa, ya que le queda puesto a media altura entre las rodillas y los tobillos)


2) Le damos forma de delantal en las dos esquinas superiores recortando un cuadrado de unos 12 x 12 cms.

3) Cosemos un dobladillo todo alrededor.

4) Como yo había escogido una tela de color rojo, para darle un toque más alegre le cosí un vivo por la parte de abajo blanco con lunares rojos.

Detalle del vivo inferior, las tiras y el bolsillito.
 5) Para la cinta del cuello, cosí una tira anchita y le pasé una cinta elástica para darle un aspecto fruncido, y la cosí a la parte superior. Las tiras para atar a la espalda las hice en la misma tela.

Cinta fruncida para pasar el delantal por el cuello.

6) Por último, le cosí un bolsillito partido en dos.

Este es el delantal terminado.
 ¡Y ya está el delantal listo para su uso! Y por supuesto, ya lo hemos colgado junto a los de mamá, esperando para ser estrenado.


lunes, 24 de octubre de 2011

Mi bombón pasa de curso!


Parece que fue ayer cuando hacía balance del curso pasado de natación, y el sábado pasado me han comunicado que el mes que viene pasamos de grupo...

Llevamos dos meses reenganchadas a la piscina, después del parón estival, y me encanta esta nueva etapa. La peque está mucho más comunicativa, así que puedo preguntarle si algo le gusta o no, y me siento mucho más segura al contestarme siempre que sí, que según le menciono la piscina se le encienden los ojillos de ilusión.

Este año hay muchos bebés nuevos, lo que está genial porque el año pasado éramos cuatro gatos, y porque además nos lo hemos tomado con calma, para adaptarnos de nuevo a nuestro ritmo. Casi todos los peques son menores de un año, y la peque (que tiene 19 meses) disfruta mucho ya que mientras ellos hacen sus ejercicios a la orilla, ella está ansiosa por meterse en el agua y jugar, y aprovecha para usar todos los juguetes disponibles.

En solo dos meses, ha hecho unos avances increíbles. El año pasado al terminar el curso, ya nadaba sola a ratitos con los corchos de la cintura y los manguitos, pero este año ya nos han suprimido los manguitos, y se defiende la mar de bien. La mayor parte del tiempo me pide una mano para sentirse más segura, pero me encanta ver como resuelve las situaciones y como no parece importarle si puntualmente el agua le cubre la boca, por ejemplo. Ante estas situaciones yo misma me pondría histérica, pero ella se limita a partirse de risa, y yo agradezco tanto que no haya salido a mí en ese aspecto.

El sábado pasado, sin más, la monitora nos puso un tatami a modo de trampolín, y la peque se lanzó desde la calle (que está más arriba que el borde de la piscina) a mí en el agua, y las siguientes veces la monitora me sugirió que dejara que el agua le fuera llegando un pelín más arriba, todo de manera progresiva (la barbilla, luego la boca, etc). De momento vamos muy bien, aún no mojamos la nariz pero poco a poco, ¡no tenemos prisa!

Al término de la clase, nos dijo que nos pasaba para el siguiente grupo, así que veremos qué tal se nos da esta nueva etapa, y como siempre sin prisas, disfrutando del momento.

lunes, 17 de octubre de 2011

Resumen Cose Con Nosotras: saquito de dormir

Ya ha pasado el Cose Con Nosotras y no quiero dejar de comentar qué es lo que me ha parecido. Tanto Dawn de Mi rincón de mariposas como 3PaM de Tes pes al miayo nos lo han puesto muy fácil; nos han hecho unos tutoriales super claros y con todos los pasos muy bien explicados, tanto, que yo, que nunca había hecho en la máquina de coser nada más que subir los bajos a los pantalones, he conseguido terminar el saquito! Estoy super contenta, y animada a tirarme de lleno a la piscina y seguir cosiendo cositas (próximo proyecto Delantal para la peque).

Ellas habían organizado el CCN en tres jornadas, para que todas sacáramos un ratín para ponernos a la tarea y ha sido muy acertado, porque aunque al final te emocionas y quieres más y más, es cierto que con los peques no es fácil sacar el tiempo. En mi caso, tengo que aprovechar sus siestas, que tampoco son tan largas y optimizar bien el tiempo.

Veamos pues como me fue este tutorial, que podéis encontrar paso a paso y mucho más detallado en cualquiera de los dos blogs (Dawn, de talla de 2 años, y 3PaM, de talla de 6 meses, pero con indicaciones para tomar las tallas en cualquier caso).

DÍA 1: PATRÓN Y CORTAR

Tutorial de Mi rincón de mariposas

Tutorial de Tes pes al miayo

El primer día nos enseñaron a coger las medidas para el patrón. Mi rincón de mariposas lo hizo desde un pijama, mientras que Tes Pes al miayo tomó de referencia otro saquito de bebé. Yo tengo algunos sacos, pero como quería hacer uno de talla mayor, opté por tomar las medidas de uno de los pijamas de invierno de mi bombón.

He de reconocer que hice un poco de trampa, ya que primero sacábamos la parte trasera y luego la delantera, que era muy similar a la trasera pero con algunas modificaciones (el cuello más bajo y los tirantes más cortos), pero yo sólo preparé un patrón trasero.
La línea azul es por donde corté el patrón para hacer las dos partes, y de medidas me salió casi exacto al de Mi rincón de mariposas, ya que las dos utilizamos un pijama de 2 años para tomarlas.
Después vino la tarea de recortar, que con la tela exterior fue un poquillo difícil ya que primero lo hice a ojo y luego repasé. He de decir que para que el patrón fuera bien simétrico, lo doblé por la mitad longitudinalmente y luego lo corté por el lado que me había quedado mejor.
Deciros que aunque en un principio había escogido como tela exterior una blanca con topitos azules muy pequeños, ya me parecía que no me iba a llegar porque era un retal que no llegaba al metro (a pesar de que era de 1.60 de largo) así que finalmente cogí una tela azul lavanda que tenía en casa. Para la parte de abajo, opté por cortar las dos piezas en una, y así me ahorré una costura.
¡Y listo por el primer día!

DÍA 2: PARTE DE ARRIBA

Tutorial de Mi rincón de mariposas

Tutorial de Tes pes al miayo

El día 2 al fin tenía que coger la máquina de coser, esta es mi parte favorita. Al principio de leer las indicaciones me aturullé, pero porque yo pretendía entender todos los pasos a la primera y me puse un poco nerviosa, pero luego respiré con calma y los dos primeros pasos no tenían lugar a equívocos, así que me puse a ello. Y este fue el resultado:
Parte exterior de la parte de arriba del saquito

Forro interior polar de la parte de arriba del saquito

Al tener esa parte lista, enseguida entendí el tercer paso con claridad, así que sólo me quedaba preparar la solapa lateral para abrochar el saquito. Le quedan por poner los snaps, ya que la máquina está viajando en estos momentos desde lejos ;)


DÍA 3: PARTE DE ABAJO

Tutorial de Mi rincón de mariposas

Tutorial de Tes pes al miayo

Y este fue el último día (ayer) que le dedicamos al CCN, así que tenía una mezcla de ilusión por verlo terminado y penilla porque me lo he pasado genial y me ha encantado la experiencia (¿cuándo repetimos?). Esta última parte fue más fácil, ya que era casi casi un rectángulo, por lo que fue coser y cantar, aunque el trocito que teníamos que dejar en el polar para poder darle la vuelta al conjunto fue un poco escaso (calculé muy mal a ojo) y me costó un poquito darle la vuelta, pero al fin quedó presentable. En estas fotos aún está sin planchar ni nada, así que no os fijéis mucho en las arruguillas :-P
 

Parte de arriba

Parte de abajo

Y así es como quedan las dos partes
Y listo! Cuando me vengan los snaps os pondré una fotillo del resultado final final. Gracias chicas, ha sido una experiencia super enriquecedora, me lo he pasado genial y nos hemos unido muchas a coser juntas. Hasta el próximo Cose Con Nosotras!